
miércoles, 19 de octubre de 2011
Mucho Movimiento

lunes, 4 de julio de 2011
Cuba 2 - EICTV
Así que más de una década después, habiendo trabajado en mas de diez largometrajes de ficción profesionalmente, habiendo pasado los últimos años trabando en televisión, en un programa de máxima audiencia en equipo de cámara y con un proyecto de difusión de cine documental de mas de cuatro años de trayectoria, aproveche la oportunidad de viajar a Cuba, desde mi nueva residencia temporal en Chiapas, México, ya que sin duda es economicamente más accesible y físicamente más cercano. Evidentemente aproveche, pero porque tenia la oportunidad de conocer la TV Serrana y la EICTV, porque un amigo estaba por segundo año consecutivo trabajando de asesor de sonido para los estudiantes de segundo año de la carrera de Cine Documental.
Así que tras una semana en Sierra Maestra, conociendo ese maravilloso e único proyecto de producción de cine documental que es la TV Serrana, volví tras mis pasos para volver a la Habana, donde solo estuve unas horas tras mi llegada a Cuba y conocer, al fin, aunque solo fuera como turista cinematográfico, una de las escuelas de cine mas reputadas del mundo, la EICTV.
Aunque hubo algún problema para comer gratis todos los días como un estudiante más, me trataron bastante bien. Pude conocer a parte de l@s estudiantes de 2º curso de cine documental, gracias también a Raisa, una estudiante de Tanzania que conocí en la TV Serrana, donde había estado haciendo su "One to One", de hecho gracias a ella pude disfrutar para mi solo uno de los estupendos cuartos de que disponen l@s estudiantes. He de decir también, que gracias a ella podemos disfrutar de nuestra nueva obsesión, el holandés Johan van der Keuken.
Evidentemente, teníamos la escuela por las nubes, mitificada. Claro está, que como todo en esta vida, cuando lo conoces desde dentro, pues ya no es lo mismo, empiezas a ver las imperfecciones y las incoherencias. Por suerte. A la vez, si sumas que la información que teníamos sobre la escuela venia de recuerdos del pasado y de las buenas referencias que nos habían dado antigu@s alumn@s, ahora realizadores/as. Pues además de las cosas que ya no eran así, otras jamas habían sido así.
Superficialmente, puedo decir, que ya no era lo que fue, por ejemplo, en una de las cosas que admiraba, los tiempos en los que podías estudiar gratuitamente si eras de algún país latinoamericano, africano o asiático y no disponías de recursos, se acabaron. Igualmente, apenas hay un o una cubano/a por curso. Los años de "Periodo Especial" en Cuba tras la caída de la U.R.R.S.S. fueron bien duros para l@s cuban@s y muchas cosas cambiaron, así que, como era de esperar la EICTV no iba a ser una excepción. Así que el panorama que nos encontramos a nivel estudiantes, repito que bajo mi visión superficial, pues no era exactamente lo que esperábamos, el nivel económico había subido, con lo cual las experiencias y expectativas a la hora de hacer cine son diferentes. No quiero menospreciar con esto a quien disponga de dinero y menos de quien se pueda permitir irse a estudiar a una escuela de cine a otro país o continente. Pero vaya, evidentemente, sobre todo aplicado al cine documental, la realidad vivida y el ambiente en el que te mueves es radicalmente proporcional a la visión del mundo que quieres dar en tu visión cinematográfica.
Aun así, conocimos tanto a estudiantes como a profesores/as de todo tipo, estudiantes apasionad@s y creativos, así como profesores/as muy capacitados, con experiencia y amor por lo que hacen. Uno de los ejemplos para mí, fue conocer a Orgun, un estudiante panameño de 3º de documental, gran apasionado del cine documental, con el que pude hablar durante horas sobre cine y uno de los pocos que seguía desde hacia tiempo a Naranjas de Hiroshima, de hecho es casi imposible que nadie nos pueda seguir desde Cuba, ya que el internet cubano, es por desgracia, cuando hay acceso, prehistórico. Con lo cual olvidense de ver vídeos online. Fue curioso también, saber que él era fan del blog compañero y amigo Quamodo, blog que empezó a la vez que nosotros y que por desgracia desde hace tiempo solo es accesible bajo invitación, que no tenemos. Así que Fede, se lees esto, lo primero felicitarte, tu blog Quomodo marcó una época y era seguido desde todas partes del mundo, segundo, mandanos un par de invitaciones para volver a acceder o mandanos un mail y nos cuantas que onda.
A pesar de que algunas cosas no eran las que esperaba, puedo decir, sin vergüenza alguna, que sentí envidia por l@s que estudiaban allí, porque sin duda sigue siendo una de las mejores escuelas de cine del mundo. Con una visión diferente y con l@s mejores maestr@s de todo el planeta.
Y como yo fui como turista cinematográfico, pocas cosas de la escuela pude conocer en activo, solo pude acceder al visionado casi final de una de las tesis de 3º de documental, la de Orgun, que a mi personalmente me encanto, una obra de documental experimental de visión onírica y logrando trasnmitir mil sensaciones y preguntas. Esperemos algún día publicar la obra de Orgun en Naranjas. Mientras él se copio parte de nuestro archivo en Divx, para que se siga compartiendo por el mundo, más allá de internet.
Así, una de las principales actividades que desarrolle en la escuela, además de tomar café, beber Bucanero y fumar H.Upman uno detrás de otro en el Rapidito, fue acceder a la impresionante mediateca Andre Bazin, en la que dedique varios días a consultar, sacar y copias dvd's, sobre todo de obras documentales, parte cubanas y latinoamericanas, así como otras cosas que me había sido imposible encontrar en DVD.
De hecho, desde que volvimos ya hemos publicado tres obras que encontramos allí, dos por voluntad propia y la otra porque la encontramos en youtube, pero que habíamos descubierto allí.
Y lo que nos queda.
Eso sí, después de este viaje, nos arruinamos economicamente y ahora me encuentro atrapado en Chiapas, buscando trabajo, con la esperanza de poder volver a Cuba cuanto antes, por razones personales y para poder seguir con este Tour, tan underground que nos esta saliendo, para poder seguir compartiendo cine documental, historias y experiencias.
Así que no os asustéis si os encontráis con la recién inaugurada campaña para recabar fondos, estoy a punto de quedarme a 0 economicamente, por suerte ahorita tengo casa, tranquilidad e internet, pero espero no tener que llegar a desprenderme del netbook para seguir comunicandonos con el mundo, ni de Joris, el proyector de vídeo de Naranjas, eso sí, pase lo que pase, el disco duro multimedia con más 400 gb solo de archivo documental no se vende. Pero el mes que viene a saber no solo como nos conectamos, sino como vamos a comer.
Así que le hemos echado cara al asunto e iniciamos, mientras encontramos otra vez como sobrevivir, una campaña para recabar fondos. Hasta el 23 de septiembre nos pusimos el super limite de 1500 dolares, por ahora, no llevamos ni uno.
También, por primera vez, hemos activado el Google Adsense, para tener publicidad en el blog, a ver si nos da algo. Eso sí, la publicidad solo estará aquí, en el blog de Naranjas de Hiroshima Tour. Tenemos bien claro, que aunque nos arruinemos, ;-(
Gracias por perder tu tiempo y leerme, seguiremos informando.
Abrazos desde México.
Kino
Naranjas de Hiroshima
EICTV Escuela Internacional de Cine y Televisión
--------------------------
viernes, 1 de julio de 2011
Cuba 1 - Televisión Serrana
Ya hace más de año y medio cuando la realizadora-productora Tatiana Canro se puso en contacto con nosotr@s desde Venezuela, nos animó a formar parte de la familia 1000 Metros Bajo Tierra, no dio a conocer la Televisión Serrana y además desde entonces surgió una linda amistad/hermandad, que sabemos perdurará siempre.
Gracias a ella y a nuestro amigo y compañero el sonidista Juanma Lopéz, pudimos dar ese paso que consistía en agarrar un autobús, un avión y otro autobús para depués de casi dos días llegar a la provincia de Granma, cerca de la linda ciudad de Bayamo, perteneciente al municipio de Buey Arriba, en el pueblo de San Pablo de Yao, donde se encuentra radicada la Televisión Serrana. Legalmente es una televisión regional más, pero a efectos prácticos no tiene nada que ver, no es una televisión y desde luego no es una más.
Justo se acababan de ir l@s alumn@s de 2º de Documental de la EICTV, que realizan todos los años aquí sus practicas, llamadas "One to One", "Durante mes y medio deberán enfrentarse a la Sierra Maestra cubana, con los instrumentos básicos para lograr cada uno un documental. Divididos en tres parejas, el punto de prueba consiste en que cada estudiante ha de ejercer todos los roles que normalmente realiza un equipo de trabajo, salvo el sonido, realizado por el respectivo compañero de trabajo."
Se dedican exclusivamente a producir documentales, una media de 12 al año. De temática libre, pero radicados todos ellos en las gentes, lugares y/o costumbres de la zona.
"Funciona desde el año 1993, la UNESCO proporcionó los fondos iniciales y el gobierno cubano dio su apoyo al facilitar, a través del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), el personal y la capacitación requeridos. Por otra parte, la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP), organización no gubernamental, fue otro precursor en la creación de un medio que viniera a ser reflejo de la vida cotidiana del “guajiro” de la Sierra; ese guajiro al que no llegan las cámaras de la televisión nacional.
Así llegó Daniel Diez con su equipo a San Pablo de Yao: una comunidad esencialmente cafetalera que pertenece al municipio de Buey Arriba, en la oriental provincia de Granma. Aquel pequeño grupo de realizadores del audiovisual llegó equipado con material de video de bajo costo en pos de facilitar la comunicación alternativa con fines sociales, educativos y culturales para rescatar la cultura comunitaria campesina. De esta forma comenzaron a producirse documentales en formato de video, sin excluir otros posibles."
Tuvimos la suerte de conocer personalmente a gran parte de la familia de la TV Serrana, a los que tenemos que agradecer que nos trataran como a uno mas de la familia. Pudimos conversar sobre cine documental, sobre Cuba, sobre el mundo y la vida en general. Modestamente les dejamos una pequeña parte de nuestro archivo de Cine Documental, tanto en formato DVD, como en Divx.
Sin duda ya poco tiene que ver con lo que fue en sus origines, con técnic@s venidos de otras provincias o nacionalidades, hoy en día la gran parte del equipo de profesionales que integran los proyectos documentales de la Tv Serrana son del mismo San Pablo de Yao. Es caso más reciente y joven es Ariagna Fajardo, formada en la TV Serrana, actualmente con un puesto de realizadora y ganadora de varios premios internaciones con sus documentales. (Pudimos ver en exclusiva su última realización, que nos encanto, muy arriesgada).
Queremos agradecer y saludar especialmente a Carlos, Pedro, Ariagna, Kenia, Luis, al director de la TV Serrana, también a la encargada de la videoteca de la que ahora no recuerdo su nombre y en general a tod@s los de la Television Serrana y la gente de San Pablo de Yao y alrededores.
lunes, 27 de junio de 2011
EICTV - CUBA
La Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (EICTV), está considerada como una de las instituciones más importantes de su tipo en el mundo.
Fundada el 15 de diciembre de 1986 como filial de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL), sus creadores -el escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez, el poeta y cineasta argentino Fernando Birri, y el realizador y teórico cubano Julio García Espinosa- buscaban la instauración de una Escuela de Tres Mundos para estudiantes de América Latina, África y Asia.
Desde entonces, miles de profesionales y estudiantes provenientes de más de 50 países han convertido la Escuela en un espacio para la diversidad cultural, de alcance multinacional, mejor descrito como Escuela de Todos los Mundos.
Television Serrana - Cuba
“Quizá el que más nos ayudó a entender cómo hacer la TV Serrana es Martí (…) Martí habla de una carga de ternura, habla de cómo es necesario que existan como misioneros de la educación que entren en las montañas, que entren en los lugaresde difícil acceso, se vinculen allí, trabajen y hagan posible esa vinculación de la educación, de la cultura”
Creada el 15 de enero de 1993, es una institución sin fines de lucro, con personalidad jurídica propia perteneciente al Instituto Cubano de Radio y Televisión.
La cuestión no era solamente cultivar valores, rescatar identidades, ayudar a solucionar sus problemas y hacerlo de cualquier forma, sino hacerlo de la manera mejor, sin dejar a un lado el arte. La labor creativa de nuestro centro funciona como un proceso de reafirmación cultural que incide de manera favorable en la calidad de vida de los seres humanos a los cuales va dirigido. Y no podemos terminar esta breve reseña sobre la TV Serrana sin mencionar ciertos nombres de los que aunque hoy no están, con su entrega hicieron posible este sueño. Daniel Diez, Waldo Ramírez, Rigoberto Jiménez, Marcos Bedoya, Carlos Y. Rodríguez, aquellos quijotes que nos regalaron obras como Un cariño poderoso, Freddy o el sueño de Noel, Las cuatro hermanas, Tocar la alegría y Al compás del pilón, serán siempre nuestra escuela, nuestra inspiración y orgullo para no dejar de ser, para que podamos seguir escribiendo en la estela de este siglo la historia de la Televisión Serrana.
http://www.tvserrana.icrt.cu/
lunes, 25 de abril de 2011
Guatemala

Quetzeltenango
II Muestra de Cine Internacional Memoria Justicia Verdad 2011
Pudimos ir a las tres primeras sesiones.

lunes, 4 de abril de 2011
Comenzó el Tour

Si te interesa hacer intercambio cultural audiovisual, montar un proyecciones, y/o si tienes alguna propuesta, ponte en contacto con nosotr@s en:
Ya hemos estado en:
México, Guatemala y Cuba.
Próximamente:
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil..........
México
Por ahora describiremos en una lista los colectivos o instituciones que hemos conocido, que hacen, donde se ubican y cual es su area de acción:
México D.F.
CEDIA Centro de Información Anarquista
Ediciones La Hormiga Libertaria
El Ratoncito Libertario
Casa de Ondas
Escuela de Cultura Popular Martires del 68
La Otra Grafika
SublevArte
Colectivo 255
ZAM (Zona Autónoma Makhnovtchina)
Cineteca Nacional de México
Ambulante Festival de Documentales
Pateando Piedras *(No llegamos a quedar, pero tenemos colaboraciones virtuales)
Circulo de Estudios *(No llegamos a quedar, culpa nuestra, lo sentimos)
Auditorio Che Guevara
1er Congreso Anarquista Mexico
Centro de Medios Libres DF
-------------------------------
Oaxaca
CIPO-RFM Consejo Indigena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magon)
CIPO-VAN
Radio Guetza
OIDO (Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca)
CODEDI (Comite por la defensa de los derechos indigenas) Xanica
Barro Negro
Sentimiento de Igualdad
Oaxaca Libertaria
CACITA
La Jicara
Espacio Zapata
Chiapas
San Cristobal de las Casas
Koman Ilel
KMN Imágenes en Movimiento
Centro Indígena de Capacitación Integral (CIDECI)
KINOKI
PROMEDIOS
Nodo Solidade
------------------------------
sábado, 5 de febrero de 2011
México Distrito Federal
México D.F.
Por esto, nuestras inquietudes se han dirigido a poder conocer de cerca cuantos mas ejemplos de lucha y resistencia posibles. Y en la medida de lo posible, colaborar humildemente con ell@s, dentro de nuestras capacidades. Como mínimo colaborando a difundir sus planteamientos, ideas, trabajos y proyectos.
Al final estuvimos más de un mes en el DF, hemos vuelto alguna vez y puede que pronto volvamos a quedarnos otro tiempo.
CEDIA Centro de Información Anarquista
Ediciones La Hormiga Libertaria
El Ratoncito Libertario
Casa de Ondas
Cineteca Nacional de México
Ambulante Festival de Documentales
Pateando Piedras *(No llegamos a quedar, pero tenemos colaboraciones virtuales)
Circulo de Estudios *(No llegamos a quedar, culpa nuestra, lo sentimos)
-------------------------------
ZAM (Zona Autónoma Makhnovtchina)
HackLab
Auditorio Che Guevara
1er Congreso Anarquista de México
Centro de Medios Libres DF
Radio Pozol Colectivo
Zapateando
y más......
A la vuelta al DF, en mayo, acudimos al 1er Congreso Anarquista de México, evento que nos sirvió para evaluar un poco la situación de los diferentes movimientos libertarios del país, así como para conocer proyectos nuevos, tanto de aquí, como de fuera, así como para conocer en persona a varios colectivos y proyectos que seguíamos desde hacia tiempo a nivel virtual.
miércoles, 5 de enero de 2011
Cambio de continente
Sin planes muy concretos, cantidad de contactos virtuales, un disco duro multimedia con todo el archivo de Naranjas de Hiroshima, un proyector de vídeo, una cámara y mucha ilusión.
